jueves, 16 de diciembre de 2021

Artes textiles

 


Artes textiles son los procesos de artesanía o manufactura en los que se utilizan fibras de origen vegetal, animal o sintético para construir objetos utilitarios o decorativos.

Los tejidos han sido una parte fundamental de la vida humana desde el comienzo de la civilización,23​ y los métodos y materiales utilizados en su fabricación han experimentado un gran desarrollo, manteniendo sus funciones primordiales. La historia de las artes textiles va de la mano de la historia del comercio internacional: la púrpura de Tiro fue un producto clave del comercio en el Mediterráneo; la ruta de la seda se estableció para traer de China seda para IndiaÁfrica, y Europa. La revolución industrial también supuso una revolución de la tecnología textil, con la aparición de los telares industriales, que mecanizaron los procesos de producción. Los artes textiles tienen una variación de colores, texturas y formas.Se pueden utilizar muchos materiales de diferentes formas.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Artes_textiles



Investigación de los procesos de hilatura de PET postconsumo para la fabricación de moquetas 100% reciclables

 El proyecto Ecorug se centra en la fabricación de alfombras 100% reciclables compuestas por materias de la familia del poliéster. A través de la ejecución del proyecto, el Centro Tecnológico Textil, Aitex, busca la reutilización de residuos producidos en el sector, para de esta forma favorecer un entorno más sostenible La demanda de fibras de poliéster se ha ido incrementando con el paso de los años hasta llegar a convertirse en el tipo de fibra más demandado en el sector textil y se tiene la previsión de que este crecimiento continúe los próximos años. Este hecho también provoca que la gran mayoría de residuos sean de este tipo de material, lo que favorece en gran medida a la contaminación del entorno. Es aquí donde el proyecto Ecorug aporta valor, dado que no solo se busca una generación de residuo cero, si no que los mismos productos se empleen como materia prima para la fabricación de otros nuevos, favoreciendo de esta forma una Economía Circular.

Objetivos

El objetivo principal del proyecto Ecorug es el obtener alfombras y moquetas reciclables 100% formadas por materiales de la familia de los poliésteres, capaces de reciclarse mediante trinchado mecánico sin la necesidad de tener que separar los diferentes componentes que la forman.

foto
Figura 1. Muestras de alfombras.

Los objetivos marcados en el proyecto ECORUG son los siguientes:

  • Funcionalización de polímeros para la mejora de las propiedades de los materiales.
  • Hilatura multifilamento de las materias seleccionadas.
  • Texturizado por BCF en busca de las mejores propiedades físicas de los multifilamentos.
  • Empleo de materiales sostenibles comerciales mediante los cuales fabricar prototipos de alfombras que incrementen la durabilidad y la reciclabilidad de las muestras.
  • Fabricación de los prototipos para poder realizar diferentes ensayos sobre el artículo final.
  • Sustitución del Látex por otros de la familia de los poliésteres para incrementar su reciclabilidad.

Desarrollo y caracterización

En el presente artículo se describen las tareas desarrolladas para la fabricación de alfombras de 100% reciclables.

Se han empleado materiales pertenecientes a la familia del poliéster para la fabricación de los prototipos. Las materias han sido aditivadas, hiladas y texturizadas para finalmente fabricar las alfombras.

Se ha trabajado con los siguientes materiales base:

  • PET
  • rPET
  • PBT
  • BioPBS
  • Low Melt Polyester
  • TPE

Además, se han desarrollado formulaciones empleando materia reciclada y virgen para observar el comportamiento y las propiedades de las mezclas.

  • Formulaciones rPET + PET
  • Formulaciones rPET + PET + Compatibilizante

Seguidamente se han obtenido hilos multifilamento empleando las diversas materias citadas anteriormente. La finalidad principal de estos hilos es formar parte del pelo de la alfombra, aunque algunos se han trabajado para emplearlos como sustitutivos al látex que se gasta habitualmente en esta clase de productos. Estos multifilamentos, posteriormente han sido texturizados empleando la técnica BCF (Bulk Continuous Filament) para de esta forma obtener hilos de gran título, óptimos para la fabricación de alfombras.

Por último, la fabricación de los prototipos se ha llevado a cabo empleando la tecnología tufting. Los hilos obtenidos en los procesos anteriores han sido empleados para la realización tanto del pelo de la alfombra como de adhesivo sustitutivo del látex.

En cada uno de los procesos realizados hasta la consecución de los prototipos finales, se han realizado análisis y caracterizaciones de las granzas, hilos y prototipos.

Resultados obtenidos

Con el objetivo de obtener unos prototipos de alfombras y moquetas que cuenten con el total de sus componentes fabricados en materiales de la familia del poliéster, se han desarrollado diversas formulaciones a base de PET y rPET. Empleando estas formulaciones, así como el resto de las materias comentadas anteriormente, se han obtenido hilos mediante los que se han fabricado los prototipos del proyecto. Así pues, los resultados se dividen en cuatro apartados principales: granzas, hilos multifilamento, hilos texturizados y prototipos.

foto
Fuente: https://www.interempresas.net/Textil/Articulos/325806-Investigacion-procesos-hilatura-PET-postconsumo-fabricacion-moquetas-100-por-ciento.html

jueves, 9 de diciembre de 2021

El CEO de Apple compara la descarga de 'apps' en Android con conducir sin airbag


 La App Store se ha convertido en uno de los negocios más boyantes con los que Apple cuenta en la actualidad. A pesar del creciente escrutinio y las acusaciones de monopolio, la tecnológica de la manzana sigue empeñada en mantener sus iPhone y iPad cerrados a la descarga de 'apps' desde tiendas que no oficiales. Así lo ha vuelto a dejar claro Tim Cook, director ejecutivo de la compañía, en el evento 'Deelbook' celebrado por 'The New York Times', según recoge el medio especializado ' Mac Rumors'.

Cook, que cumplió hace unos meses 10 años al frente de Apple, afirmó que, actualmente, los usuarios tienen en su mano apostar por dispositivos seguros o, por el contrario, acceder a una mayor cantidad de aplicaciones; aunque sea poniendo en riesgo la seguridad de sus terminales.

«Si quieres descargas, puedes comprar un teléfono Android. Esa opción existe cuando vas a la tienda del operador. Si eso es importante para ti, entonces debes comprar un teléfono Android», afirmó el ejecutivo.

«Desde nuestro punto de vista, sería como si yo fuera un fabricante de automóviles y le dijera (a un cliente) que no coloque airbags ni cinturones de seguridad en un coche. Nunca pensaría en hacer eso actualmente. Es demasiado arriesgado. Por tanto, no sería un iPhone si no maximizara la seguridad y la privacidad», continuó Cook.

Privacidad (y beneficios)

Esta no es la primera vez que Apple recurre al argumento de la privacidad para justificar la prohibición de la descarga de aplicaciones desde tiendas que no sean la App Store, algo que sí que es posible en Android. Hace apenas unos meses, la compañía realizó un comunicado en el que sacaba a relucir su trabajo para mantener sus dispositivos libres de amenazas y recordaba los riesgos de abrir su ecosistema a terceros.

«Permitir la descarga lateral degradaría la seguridad de la plataforma iOS y expondría a los usuarios a graves riesgos de seguridad no solo en las tiendas de aplicaciones de terceros, sino también en la App Store. Debido al gran tamaño de la base de usuarios de iPhone y los datos confidenciales almacenados en su teléfonos (fotos, datos de ubicación, información de salud y financiera) se provocaría una avalancha de ataques contra la plataforma», se sostenía desde la empresa.

Más allá de la privacidad, Apple no niega que las comisiones que consigue gracias a las aplicaciones -que se mueven entre el 15 y el 30% de lo que paga el usuario al desarrollador de turno- tienen su peso a la hora de mantener esta política. Así lo reconoció Tim Cook, su director ejecutivo, durante el juicio que enfrentó a la firma con Epic -la creadora de 'Fortnite'- durante la pasada primavera. El sucesor de Steve Jobs apuntó que en caso de que Apple permitiese sistemas de pago alternativos «renunciaríamos al rendimiento total de nuestra propiedad intelectual», lo que obligaría a la firma a «idear otro sistema para facturar a los desarrolladores, lo que creo que sería un desastre».

Solo durante el primer semestre del presente año, la tecnológica ha conseguido gracias a la App Store unos ingresos de 41.500 millones de dólares, según las estimaciones de Sensor Tower. Más de la mitad de ese montante, 26.000 millones, procede de los videojuegos.

Fuente: https://www.abc.es/tecnologia/moviles/aplicaciones/abci-apple-compara-descarga-apps-android-conducir-sin-airbag-202111120103_noticia.html

La cultura corporativa y la tecnología, principales hándicaps para la transformación retai




La cultura corporativa y la tecnología son los principales obstáculos para que los procesos de transformación que deben llevar a cabo las compañías de retail culminen con éxito.

Esta es una de las conclusiones del estudio realizado por Rethink (agencia especializada en fidelización y transformación digital) entre 205 operadores de moda, tecnología, deporte, belleza, entretenimiento y servicios, a los que se consultó sobre los procesos de transformación actuales y los hándicaps y errores que pueden reducir el éxito de los mismos.

Equipo humano

El 75 por ciento de los responsables consultados señala factores relacionados con la cultura corporativa y los equipos humanos como principales aspectos que lastran la transformación de las compañías de retail y centros comerciales. La falta de una conciencia corporativa unificada, así como la necesidad de reciclar las competencias y perfiles de los equipos humanos disponibles son dos de las barreras más relevantes citadas por los responsables consultados.

Transformación tecno

Otro de los impedimentos se basa en la percepción de que la estructuras organizativas actuales están diseñadas para competir en entornos tradicionales; pero estos son insuficientes para asimilar el ritmo y velocidad de las decisiones que impone la nueva realidad.

El entramado tecnológico hace inviable una transformación eficiente a corto plazo Aspectos relacionados con la tecnología conforman el segundo grupo de factores que afectan a la ralentización de la imperiosa transformación.

Un 69 por ciento de los entrevistados reconoce que el entramado tecnológico que arrastran sus compañías hace inviable en el corto plazo una transformación eficiente. A esto se añade el hecho de que las plataformas tecnológicas de que disponen son inadecuadas para las pretensiones de las áreas de marketing. En este sentido, se menciona en un 50 por ciento de las respuestas la complejidad para gestionar sistemas no integrados que impiden la trazabilidad real de cliente.

Por último, los directivos consultados indican en un 39 por ciento de los casos que no se han habilitado inversiones extraordinarias que permitan construir con garantías los nuevos modelos de relación con clientes o que estas han sido insuficientes.

Fuente: https://fashionunited.es/noticias/retail/la-cultura-corporativa-y-la-tecnologia-principales-handicaps-para-la-transformacion-retail/2020120134084

jueves, 2 de diciembre de 2021

Alertan sobre el regreso de Emotet, el peligroso virus que te roba el dinero desmantelado por Europol

 

El pasado enero Europol asestó uno de los golpes más importantes que ha recibido el cibercrimen en los últimos años. Entonces, una acción conjunta entre las autoridades de países como Estados Unidos, Alemania y Países Bajos, entre otros, c onsiguió desarticular la red de 'bots' del peligroso 'malware' (virus informático) Emotet, que desde 2014, año de su nacimiento, había sido capaz de generar unas pérdidas cercanas a los 2.500 millones de dólares. Ahora, 10 meses después de su desaparición, varios analistas y empresas de ciberseguridad alertan sobre retorno de la amenaza.

«Curiosamente, todo apunta a que, en esta ocasión, los criminales están utilizando la infraestructura existente de TrickBot para reconstruir la botnet Emotet. De momento no se han detectado campañas masivas de spam, utilizadas normalmente por esta amenaza para propagarse usando ficheros adjuntos en formato Word o Excel, aunque sí se han detectado algunos emails que están siendo enviados desde los propios equipos comprometidos», explica Josep Albors, jefe de investigación y concienciación de la empresa de ciberseguridad ESET.

En conversación con ABC, el experto señala que el software malicioso volvió a ser visible el pasado lunes 15 de noviembre. Asimismo, apunta que el Emotet que se están encontrando actualmente «tiene más posibilidades para los ciberdelincuentes» que el anterior, pero la manera de propagarse es la misma de siempre: «Lo primero que hacen es intentar infectar una máquina mediante el típico cebo de un fichero en un correo electrónico. Las plantillas también son muy similares a las que estaban empleando en el pasado».

Albors, a su vez, apunta que lo que estamos viendo ahora es «una reconstrucción desde cero de Emotet». «Antes era utilizado por varios grupos de cibercriminales para propagar otro tipo de códigos maliciosos. Ahora están utilizando Trickbot (troyano empleado para el robo de información que permite controlar todos los dispositivos infectados de forma remota) para volver a crecer de nuevo utilizando la infraestructura que sigue existiendo de otra botnet y a partir de ahí comenzar a tejer la suya de nuevo».

«No debemos olvidar que Emotet es una red de ordenadores infectados que se utilizan primero para enviar, por ejemplo, cantidades ingentes de 'spam', que de momento no han llegado a ese punto. Pero si siguen evolucionando no tardarán en hacerlo. En esos correos incorporan archivos maliciosos que permiten descargar una segunda fase de infecciones con otros 'malwares'», apunta el jefe de investigación de ESET. A su vez, hace hincapié en la importancia de que los usuarios presten atención y desconfíen de los correos electrónicos que resulten sospechosos.

Fuente: https://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-alertan-sobre-regreso-emotet-peligroso-virus-roba-dinero-desmantelado-europol-202111180136_noticia.html

La avanzada tecnología textil brasileña se luce en Colombiatex digital

 Durante la tercera semana de la primera edición digital de Colombiatex de las Américas, la delegación brasileña presentó a sus potenciales compradores y al público general un despliegue de tecnología textil antimicrobial, antiviral e incluso una nueva generación de textiles con protección UV. La tecnología textil se invita a la moda. 



APEX


Más allá de las prendas textiles y de protección, las enseñas brasileñas presentaron importantes avances en telas de moda o de indumentaria diaria con protección. Una de ellas, Vicunha, presentó su apuesta por el universo del jeanswear, con fibras, partículas y acabados (V.Tech Protective) de características protectoras, que ofrecen protección contra el SARS-CoV-2 (coronavirus), y otros tipos de virus, así como contra bacterias y hongos.

“Los tejidos que se pueden utilizar para confeccionar prendas de vestir, mascarillas y elementos de protección, tienen durabilidad de acabado y resistencia al lavado, asegurando su efectividad durante 30 lavados caseros a una temperatura máxima de 40ºC. Para que el acabado tenga la durabilidad propuesta, los procesos de lavado deben minimizarse al máximo, especialmente en la lavandería industrial”, afirmó Francisco González, coordinador de moda de Vicunha.

Cataguases, una enseña brasileña con más de 80 años de historia y uno de los tejedores más grandes del país, presentó la materialización de un trabajo en conjunto con Dalila Textil para la aplicación del Acabado Antiviral en sus telas. Los tejidos con Acabado Antiviral prueban ser eficaces contra los virus encapsulados y no encapsulados, mostrando una notable reducción en la posibilidad de infección.

El coronavirus, virus del herpes, influenza, entre otros, pueden ser clasificados como virus encapsulados, pues poseen capas proteínicas que los hacen resistentes a los desinfectantes y antisépticos, así como también a la radiación. 

Esta nueva tecnología que logra “esterilizar” las prendas por la duración del día, evita el contagio y el transporte del virus, reduciendo el riesgo para los usuarios. 

Los adelantos en materia textil han puesto a la industria en una posición privilegiada y han revolucionado o al menos sembrado la semilla del cambio en la mente de los diseñadores y empresas que ahora se plantean productos de moda con textiles cada vez más técnicos.


Fuente: https://mx.fashionnetwork.com/news/La-avanzada-tecnologia-textil-brasilena-se-luce-en-colombiatex-digital,1277213.html

Fieltro

  El   fieltro   es un   textil no tejido , en forma de lámina, cuya característica principal es que para fabricarlo no se   teje , es decir...