jueves, 20 de enero de 2022

CREACIÓN DE CONOCIMIENTOCREACIÓN DE CONOCIMIENTO

 

CREACIÓN DE CONOCIMIENTO

El objetivo de este curso es reflexionar sobre la importancia que puede tener para la docencia en el ámbito de la Administración Pública, la práctica de compartir conocimiento dentro de la organización. En los últimos tiempos, ya se ha mostrado un creciente interés por la gestión del conocimiento, interés que ha ido parejo al estudio de temas tales como la cultura organizacional, el capital intelectual, los activos intangibles…etc. Pero este proyecto intenta contribuir además en la estructuración de conceptos y la propuesta de directrices y metodologías para la definición y desarrollo de programas de gestión del conocimiento dentro de la política de formación del IAAP.
Por tanto, vamos a estudiar los conceptos clave para posteriormente, aplicar un modelo que permita abordar la creación de un entorno de conocimiento

La gestión del Conocimiento

El conocimiento existe en las personas y forma parte de la complejidad e imprevisibilidad humana. 

Con respecto al conocimiento, Andreu y Sieber (1999) señalan principalmente tres características:

            1. Es personal: ya que se origina y reside en las personas que lo asimilan como resultado de su propia experiencia y lo incorporan a su acervo personal al estar convencidas de su significado y de sus implicaciones. 

            2. Es permanente e incremental: ya que su utilización puede repetirse sin que se consuma o desgaste como sucede con otros bienes físicos. Por el contrario, se incrementa al utilizarse con un conocimiento recientemente adquirido.

            3. Es guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada momento ya que esa acción tiene por objetivo mejorar las consecuencias de los fenómenos percibidos por cada individuo. 


El conocimiento surge cuando una persona considera, interpreta y utiliza la información de manera combinada con su propia experiencia y capacidad. Deriva de la información, así como la información deriva de los datos. Pero información, no es lo mismo que conocimiento. Recopilar datos, organizarlos e incluso analizarlos, es algo que pueden hacer los ordenadores. El conocimiento es un paso adelante. Es identificar, estructurar y sobre todo utilizar la información para obtener un resultado. Requiere aplicar la intuición y la sabiduría propios de la persona, a la información. El conocimiento como recurso se encuentra en las personas y los procedimientos, alimentándose permanentemente de la experiencia. 
 

Gestión del conocimiento



La gestión del conocimiento supone trasladarse a un plano de análisis en el que se identifican procesos de agregación de valor, determinados por la incorporación de nuevo conocimiento. Gestionar el conocimiento es dotar a los sistemas de gestión de inteligencia para aprender con base en experiencias propias y ajenas a la organización. Es en la reutilización del saber hacer donde se produce el enriquecimiento y la aparición del nuevo conocimiento.


La Gestión del conocimiento organizacional está enraizada en una dinámica de mejora continua pasada en la gestión de capacidades y recursos intangibles que enriquecen de manera permanente los productos o servicios que ofrece la organización. La mejora continua, supone la búsqueda de niveles óptimos de eficiencia y a la vez implica calidad creciente. Implica mejora y optimización en el sentido de incorporar experiencias anteriores y reutilización de prácticas que han sido exitosas en otros contextos. Implica, en otras palabras: creación de conocimiento.

 
 

Fuente: https://sites.google.com/site/groupccygv/wiki-del-proyecto/1-las-organizaciones-como-generadoras-de-conocimiento-1/2-1-creacion-de-conocimiento

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Fieltro

  El   fieltro   es un   textil no tejido , en forma de lámina, cuya característica principal es que para fabricarlo no se   teje , es decir...