jueves, 27 de enero de 2022

las aportaciones de Ikujiro Nonaka a la teoría organizacional

 La empresa es una entidad creadora de conocimiento. Este saber es el fundamento de la ventaja competitiva de las firmas o su clave de su éxito. A partir del conocimiento, las organizaciones crean innovaciones (nuevos productos o mejoras en procesos o servicios) (Nonaka, Toyama y Nagata, 2000; Nonaka y Takeuchi, 2011; García, 2004; Konno, Nonaka y Ogilvy, 2014b).

Tanto los individuos como las organizaciones se adaptan al ambiente a partir de la creación del conocimiento; éste reduce la incertidumbre y facilita la toma de decisiones (Konno, Ikujiro y Ogilvy, 2014d). La interacción de los individuos, dentro o fuera de la organización, genera cambios importantes en su forma de pensar y concebir los objetos y los procesos. La vinculación social favorece la adquisición de nuevos conocimientos, afecta las ideas de las personas y las acciones organizacionales.

Para Nonaka, Mitsuru et al. (2014), la teoría tradicional administrativa plantea que los individuos y las organizaciones se adaptan pasivamente al ambiente y toman de este los recursos y la información que necesitan. Esta tesis es incorrecta, porque a partir de la vinculación sujeto-organización-ambiente se reproducen relaciones que se modifican a partir del conocimiento aprendido. Esto significa que la información al procesarse se convierte en nuevo conocimiento, el cual posibilita modificar el contexto económico-social (Nonaka y Takeuchi, 1999).

El desarrollo y producción del conocimiento interno facilita la adaptación de las organizaciones al ambiente a través de la definición de estrategias y la adquisición de nuevas habilidades, las cuales al ser puestas en práctica favorecen el desarrollo de las capacidades innovadoras. Estas mejoras tecnológicas son la fuente de la ventaja competitiva. El conocimiento obtenido del ambiente deriva de las relaciones que las organizaciones mantienen con sus clientes, proveedores o competidores (Nonaka y Takeuchi, 1999).

La adopción y puesta en práctica de conocimientos propios y de los adquiridos en el contexto explican, en parte, la competitividad de las empresas japonesas:

La forma en que las industrias de Japón innovan es única por la conexión existente entre el interior y el exterior. El conocimiento que proviene del exterior es diseminado por toda la organización, acumulado como parte de la base de conocimiento de la compañía y utilizado por aquellos que se encargan de desarrollar nueva tecnología y diseñar nuevos productos. En el proceso se da una conversión de algún tipo. Esta conversión del exterior al interior y de vuelta al exterior en forma de nuevos productos, servicios y sistemas, es la clave para entender por qué muchas de las firmas japonesas han alcanzado el éxito. Es precisamente esta actividad dual interna y externa la que motiva la innovación constante, la que a la vez genera ventajas competitivas (Nonaka y Takeuchi, 1999, p. 4).

Esta forma de concebir el conocimiento en la dinámica de las organizaciones contrasta con la teoría tradicional de la empresa, tanto en su visión económica clásica como con la institucional. Para la primera, la firma es una “caja negra” en tanto función de producción, en donde entran insumos y se obtienen productos. Por otra parte, en el marco de la teoría de los costos de transacción, el conocimiento se considera un bien que es factible de ser comprado o vendido y, por lo tanto, la estrategia de la organización es decidir si produce el conocimiento internamente o lo subcontrata (Nonaka, Toyama y Nagata, 2000).

Fuente: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4576/457645340006/html/index.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Fieltro

  El   fieltro   es un   textil no tejido , en forma de lámina, cuya característica principal es que para fabricarlo no se   teje , es decir...