jueves, 3 de febrero de 2022

Fieltro

 El fieltro es un textil no tejido, en forma de lámina, cuya característica principal es que para fabricarlo no se teje, es decir, que no surge del cruce entre trama y urdimbre, como ocurre con las telas. A menudo, presenta un revestimiento1​ que le proporciona ciertas propiedades como impermeabilidad y resistencia al desgarro, entre otros. También puede teñirse mediante colorantes.

Para hacer fieltro se necesita conglomerar mediante vapor y presión varias capas de fibras de lana o pelo de varios animales, usando la propiedad que tienen de adherirse entre sí, de ahí que a veces sea conocido como aglomerado. El fieltro se puede moldear —por vapor y presión— para elaborar zapatillassombreros, etc.

Cuando el fieltro está fabricado con una mezcla de fibras de lana y rayón, resulta más suave.2​ El proceso de fabricación de estos fieltros se basa en calor y presión únicamente.

En el ámbito de la costura, el principal inconveniente del fieltro es su baja resistencia y la ventaja es que se trata de un material ligero y moldeable. Cuando se utiliza para faldaschaquetasalfombras, etc. se montan sobre un forro que le proporcione cierta estructura.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fieltro

Dispositivo digital

 

Según Gartner, 20,4 mil millones será el total aproximado de dispositivos tecnológicos interconectados entre sí mediante el IoT, en todo el planeta para el 2020. Es creciente la cantidad de individuos que hace uso de la tecnología y se beneficia de sus aportes. Por esta razón, es necesario conocer qué es, para qué sirve la tecnología y cuáles son las consecuencias de su uso. La tecnología es el resultado de la ciencia e ingeniería que, aplicadas a través de distintos instrumentos y métodos, generan un producto capaz de satisfacer alguna necesidad o resolver algún conflicto. Sin embargo, a lo largo de la historia han sido muchas las necesidades en la humanidad, por lo que es preciso mirar atrás para poder conocer un poco más para qué sirve la tecnología.


¿Para qué sirve la tecnología y cómo ha evolucionado? Entender para qué sirve la tecnología y cómo ha evolucionado en el pasado nos faculta con la capacidad de planificar nuestra evolución a futuro. Pues la tecnología es un recurso que promueve soluciones inteligentes a las necesidades humanas desde hace más de 3 millones de años, cuando especies como el Australopithecus fabricaban utensilios con palos y rocas para la caza y otras actividades de uso doméstico.

La evolución siguió su curso con el descubrimiento del fuego (hace un millón de años), la creación de la rueda y los sistemas de agricultura (hace 20.000 años). Ya en la edad media, se desarrollaron herramientas más avanzadas entre las que destacan la brújula, la pólvora, el reloj mecánico, el molino y los sistemas de navegación.

Con la edad moderna llega la revolución industrial y, con esta, la máquina de vapor, el ferrocarril, el telégrafo y grandes avances en áreas como la electricidad y la termodinámica. Ya para los siglos XIX y XX, la tecnología avanza rápidamente con la invención del avión, el teléfono, la radio, la televisión y hasta los vuelos espaciales.

En esta misma línea de tiempo, se ha forjado una sociedad digital con la creación de la cámara digital, las primeras computadoras y el internet. Elementos que suponen un gran desarrollo que, junto a las demás tecnologías, se expanden para perfeccionarse en el siglo XXI, en donde los smartphones, los robots y otras herramientas aportan soluciones cada vez más sofisticadas a la vida diaria de personas y empresas.

¿Qué son las tecnologías digitales? Si bien se mencionó al principio que la tecnología da como resultado la creación de un producto o máquina, la tecnología digital es entonces la aplicación de métodos para desarrollar sistemas que se ven expresados en números o datos y que permiten automatizar ciertos procesos. De esta forma, el ser humano ha pasado de utilizar objetos análogos, a implementar artefactos digitales con funciones automáticas y programadas.

¿Para qué sirve la tecnología digital moderna? Además de saber qué es, resulta importante conocer para qué sirve la tecnología digital. Actualmente, la tecnología digital es utilizada para funciones como el procesamiento de grandes volúmenes de datos, la automatización de procesos, las comunicaciones masivas, la creación de sistemas que imitan el funcionamiento de la mente humana, los cómputos sumamente potentes, entre otros.

Su amplia capacidad permite desarrollar un gran número de tareas en un tiempo reducido para simplificar las labores del día a día en todos los ámbitos de la humanidad (domésticos, comerciales, industriales, educativos, médicos, etc.). Esto mediante la optimización de los sistemas y la aportación de soluciones efectivas a los problemas.

Ejemplos principales de tecnologías digitales modernas por sectores Para qué sirve la tecnología en la comunicación digital con los clientes. Según Harvard Business Review, el 73% de los clientes realiza sus compras tanto en tiendas físicas como virtuales. Esto ha motivado a las empresas a desarrollar plataformas online, capaces de generar una comunicación efectiva con el mercado. Para lograrlo, implementan herramientas como páginas web, chatbots, asistentes virtuales, entre otros recursos tecnológicos.

De igual manera, las organizaciones con logística de entregas, suelen utilizar geolocalizadores capaces de informar a sus clientes el estatus de su pedido en tiempo real. Estos procesos, utilizados de forma conjunta, se han convertido en una práctica que favorece la experiencia del consumidor en todas las etapas de compra de un producto o servicio.

Para qué sirve la tecnología en la seguridad de la información En el 2021, los daños causados por ciberataques llegarán a los 6 billones de dólares según cifras emitidas por CyberSecurity Ventures. En vista de esto, las empresas hacen uso de tecnologías digitales como el Virtual Private Network (VPN), el Encrypting File System (EFS), los antivirus, entre otros sistemas.

Entonces, ¿para qué sirve la tecnología de seguridad? Sirve como medida preventiva para proteger los datos y mantener la integridad de los sistemas informáticos. De esta manera, toda la información de valor se mantiene resguardada, encriptada y fuera del alcance de los hackers y ciberdelincuentes.

Para qué sirve la tecnología en la investigación, análisis y proyección Según el informe anual de la Sociedad Europea de Opinión e Investigación de Mercados (ESOMAR), hasta el 2018 la facturación en investigación de mercados cerró en 80.000 millones de dólares. También, enfatiza que la investigación mediante análisis de datos ha incrementado de manera favorable mientras que el uso de métodos los tradicionales, ha disminuido.

Definitivamente, la analítica de datos mediante herramientas como el big data y la inteligencia artificial es la solución para las empresas que buscan resultados precisos, pero ¿para qué sirve la tecnología de investigación? Para la obtención de información, el diagnóstico, la toma de decisiones y la planificación de estrategias en las organizaciones.

Este tipo de investigación hace uso de tecnologías capaces de procesar grandes cantidades de datos en tiempo real. De esta forma, se pueden obtener insights de negocio relevantes sobre el estado actual de la organización e, incluso, es posible predecir elementos puntuales, como el comportamiento del mercado en una temporada determinada.

Beneficios comerciales de conocer para qué sirve la tecnología digital Las tecnologías digitales han impactado profundamente en los sistemas económicos de muchas empresas. Las organizaciones que saben para qué sirve la tecnología digital y la han aplicado, han visto sus beneficios en la reducción de los costes, la optimización de los procesos, el procesamiento y análisis efectivo de la información y el fortalecimiento de la comunicación empresarial.

Todo esto supone una ventaja competitiva frente a otras compañías, permitiendo el desarrollo de sistemas innovadores en todos los procesos de una organización.

En Enzyme Advising Group sabemos para qué sirve la tecnología digital y desarrollamos soluciones empresariales de última generación. Esto a través de tecnologías como el big data, el machine learning, el natural language processing, el cognitive computing, entre otras.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Dispositivo_digital

jueves, 27 de enero de 2022

las aportaciones de Ikujiro Nonaka a la teoría organizacional

 La empresa es una entidad creadora de conocimiento. Este saber es el fundamento de la ventaja competitiva de las firmas o su clave de su éxito. A partir del conocimiento, las organizaciones crean innovaciones (nuevos productos o mejoras en procesos o servicios) (Nonaka, Toyama y Nagata, 2000; Nonaka y Takeuchi, 2011; García, 2004; Konno, Nonaka y Ogilvy, 2014b).

Tanto los individuos como las organizaciones se adaptan al ambiente a partir de la creación del conocimiento; éste reduce la incertidumbre y facilita la toma de decisiones (Konno, Ikujiro y Ogilvy, 2014d). La interacción de los individuos, dentro o fuera de la organización, genera cambios importantes en su forma de pensar y concebir los objetos y los procesos. La vinculación social favorece la adquisición de nuevos conocimientos, afecta las ideas de las personas y las acciones organizacionales.

Para Nonaka, Mitsuru et al. (2014), la teoría tradicional administrativa plantea que los individuos y las organizaciones se adaptan pasivamente al ambiente y toman de este los recursos y la información que necesitan. Esta tesis es incorrecta, porque a partir de la vinculación sujeto-organización-ambiente se reproducen relaciones que se modifican a partir del conocimiento aprendido. Esto significa que la información al procesarse se convierte en nuevo conocimiento, el cual posibilita modificar el contexto económico-social (Nonaka y Takeuchi, 1999).

El desarrollo y producción del conocimiento interno facilita la adaptación de las organizaciones al ambiente a través de la definición de estrategias y la adquisición de nuevas habilidades, las cuales al ser puestas en práctica favorecen el desarrollo de las capacidades innovadoras. Estas mejoras tecnológicas son la fuente de la ventaja competitiva. El conocimiento obtenido del ambiente deriva de las relaciones que las organizaciones mantienen con sus clientes, proveedores o competidores (Nonaka y Takeuchi, 1999).

La adopción y puesta en práctica de conocimientos propios y de los adquiridos en el contexto explican, en parte, la competitividad de las empresas japonesas:

La forma en que las industrias de Japón innovan es única por la conexión existente entre el interior y el exterior. El conocimiento que proviene del exterior es diseminado por toda la organización, acumulado como parte de la base de conocimiento de la compañía y utilizado por aquellos que se encargan de desarrollar nueva tecnología y diseñar nuevos productos. En el proceso se da una conversión de algún tipo. Esta conversión del exterior al interior y de vuelta al exterior en forma de nuevos productos, servicios y sistemas, es la clave para entender por qué muchas de las firmas japonesas han alcanzado el éxito. Es precisamente esta actividad dual interna y externa la que motiva la innovación constante, la que a la vez genera ventajas competitivas (Nonaka y Takeuchi, 1999, p. 4).

Esta forma de concebir el conocimiento en la dinámica de las organizaciones contrasta con la teoría tradicional de la empresa, tanto en su visión económica clásica como con la institucional. Para la primera, la firma es una “caja negra” en tanto función de producción, en donde entran insumos y se obtienen productos. Por otra parte, en el marco de la teoría de los costos de transacción, el conocimiento se considera un bien que es factible de ser comprado o vendido y, por lo tanto, la estrategia de la organización es decidir si produce el conocimiento internamente o lo subcontrata (Nonaka, Toyama y Nagata, 2000).

Fuente: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4576/457645340006/html/index.html

Textiles y tejidos

 Los tejidos (también conocidos como textiles) son materiales flexibles hechos comúnmente de fibras tejidas. Las fibras pueden ser naturales, como la lana y el algodón, o pueden ser artificiales, como el nylon o el poliéster. Casi todos los tejidos se pueden procesar para corte láser. Algunos tejidos, como el fieltro y el vellón, se pueden procesar con grabado y marcado láser también. Una aplicación clave para los tejidos es la decoración. En la decoración, se cortan en moldes materiales con reverso adhesivo u otros materiales activados térmicamente y luego se prensan con calor sobre un producto tejido para crear logotipos, diseños, letras y números. 


Tipos de procesos mediante láser

Los láseres están desempeñando un papel en continua expansión en el procesamiento de materiales, desde el desarrollo de nuevos productos a la fabricación en grandes volúmenes. Para todos los procesos láser, la energía de un haz láser interactúa con un material para transformarlo de alguna manera. Cada transformación (o proceso láser) es controlada mediante una regulación exacta de la longitud de onda, la potencia, el ciclo de trabajo y la tasa de repetición del haz láser. Estos procesos láser incluyen los siguientes:

Todos los materiales tienen características especiales que dictan la forma en que interactúa el haz láser y por consecuencia la modificación del material. Los procesos para textiles y tejidos más comunes son los siguientes:

Corte láser de textiles y tejidos
La energía de un haz de láser CO2 es absorbida fácilmente por los tejidos naturales y sintéticos. Esto hace que el material que está directamente en la ruta del haz láser se caliente y se evapore rápidamente. Si la potencia láser es suficientemente alta, este cortará completamente a través del tejido. La mayoría de los tejidos se evaporan rápidamente cuando se cortan con un láser, lo que produce bordes suaves y limpios con una mínima zona afectada por el calor. En algunos casos el corte láser sella los bordes, evitando que el tejido se deshaga.

Grabado láser de textiles y tejidos
La potencia del haz láser CO2 puede limitarse para que elimine (grabe) el material hasta una profundidad específica. El proceso de grabado láser se puede usar para crear patrones y diseños complejos en la superficie del tejido. El grabado láser es más efectivo para telas no tejidas (por ejemplo, fieltro) o tejidos con pelo (por ejemplo, vellón). Las telas tejidas generalmente no se graban porque el proceso de grabado destruiría el tejido, y la tela se deshace.

Marcado láser de textiles y tejidos
Algunos tejidos cambian de color o tono cuando son expuestos a un haz de láser de CO2. Cuando cambia el aspecto de la superficie, sin la remoción de material, el proceso se llama marcado láser. El marcado láser se puede usar para crear patrones y diseños complejos en la superficie de la tela.

Proceso combinado
Los procesos de corte, grabado y marcado láser que se describen arriba se pueden combinar sin tener que mover o reajustar la tela.



jueves, 20 de enero de 2022

CREACIÓN DE CONOCIMIENTOCREACIÓN DE CONOCIMIENTO

 

CREACIÓN DE CONOCIMIENTO

El objetivo de este curso es reflexionar sobre la importancia que puede tener para la docencia en el ámbito de la Administración Pública, la práctica de compartir conocimiento dentro de la organización. En los últimos tiempos, ya se ha mostrado un creciente interés por la gestión del conocimiento, interés que ha ido parejo al estudio de temas tales como la cultura organizacional, el capital intelectual, los activos intangibles…etc. Pero este proyecto intenta contribuir además en la estructuración de conceptos y la propuesta de directrices y metodologías para la definición y desarrollo de programas de gestión del conocimiento dentro de la política de formación del IAAP.
Por tanto, vamos a estudiar los conceptos clave para posteriormente, aplicar un modelo que permita abordar la creación de un entorno de conocimiento

La gestión del Conocimiento

El conocimiento existe en las personas y forma parte de la complejidad e imprevisibilidad humana. 

Con respecto al conocimiento, Andreu y Sieber (1999) señalan principalmente tres características:

            1. Es personal: ya que se origina y reside en las personas que lo asimilan como resultado de su propia experiencia y lo incorporan a su acervo personal al estar convencidas de su significado y de sus implicaciones. 

            2. Es permanente e incremental: ya que su utilización puede repetirse sin que se consuma o desgaste como sucede con otros bienes físicos. Por el contrario, se incrementa al utilizarse con un conocimiento recientemente adquirido.

            3. Es guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada momento ya que esa acción tiene por objetivo mejorar las consecuencias de los fenómenos percibidos por cada individuo. 


El conocimiento surge cuando una persona considera, interpreta y utiliza la información de manera combinada con su propia experiencia y capacidad. Deriva de la información, así como la información deriva de los datos. Pero información, no es lo mismo que conocimiento. Recopilar datos, organizarlos e incluso analizarlos, es algo que pueden hacer los ordenadores. El conocimiento es un paso adelante. Es identificar, estructurar y sobre todo utilizar la información para obtener un resultado. Requiere aplicar la intuición y la sabiduría propios de la persona, a la información. El conocimiento como recurso se encuentra en las personas y los procedimientos, alimentándose permanentemente de la experiencia. 
 

Gestión del conocimiento



La gestión del conocimiento supone trasladarse a un plano de análisis en el que se identifican procesos de agregación de valor, determinados por la incorporación de nuevo conocimiento. Gestionar el conocimiento es dotar a los sistemas de gestión de inteligencia para aprender con base en experiencias propias y ajenas a la organización. Es en la reutilización del saber hacer donde se produce el enriquecimiento y la aparición del nuevo conocimiento.


La Gestión del conocimiento organizacional está enraizada en una dinámica de mejora continua pasada en la gestión de capacidades y recursos intangibles que enriquecen de manera permanente los productos o servicios que ofrece la organización. La mejora continua, supone la búsqueda de niveles óptimos de eficiencia y a la vez implica calidad creciente. Implica mejora y optimización en el sentido de incorporar experiencias anteriores y reutilización de prácticas que han sido exitosas en otros contextos. Implica, en otras palabras: creación de conocimiento.

 
 

Fuente: https://sites.google.com/site/groupccygv/wiki-del-proyecto/1-las-organizaciones-como-generadoras-de-conocimiento-1/2-1-creacion-de-conocimiento

Industria textil

 La industria textil es el sector de la industria dedicado a la producción de fibras fibra natural y sintética—, hilados, telas y productos relacionados con la confección de ropa. Aunque desde el punto de vista técnico es un sector diferente, en las estadísticas económicas se suele incluir la industria del calzado como parte de la industria textil.1

Los materiales textiles —fibras, hilostelas y ropa— son productos de consumo masivo, razón por la que la industria textil y de la confección genera gran cantidad de empleos directos e indirectos, teniendo un peso importante en la economía mundial y una fuerte incidencia sobre el empleo y la tasa de desempleo en los países donde se instala. Es uno de los sectores industriales más controvertidos, tanto en la definición de tratados comerciales internacionales como por su tradicional incumplimiento de ciertas condiciones laborales y salariales mínimas y su constante deslocalización.2

Las fábricas textiles es el lugar donde se desarrolla el trabajo y elaboración de los distintos materiales. Inicialmente el trabajo se realiza por mujeres en sus domicilios, luego en talleres más o menos adecuados y finalmente en instalaciones fabriles para la elaboración de hilaturas y confección de prendas. En la actualidad en América Latina se denominan maquiladoras.3

La industria textil en la revolución industrial[editar]

Dibujo de la fábrica textil Marshall's Mills para el tratamiento del lino, en HolbeckLeedsInglaterra. Suplemento de la revista Penny, diciembre de 1843.

En el curso de la revolución técnica e industrial que se registró en numerosas naciones durante la terminación del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX hubo una gran aplicación a la industria de nuevas máquinas y del vapor como elemento motor y se emplearon nuevas técnicas en todas las esferas de la actividad humana, también se fabricaron las primeras máquinas para tejer como el telar mecánico, invento del clérigo inglés Edmund Cartwright.

Hacia el final del siglo XVII en Inglaterra, la industria tradicional se vio adelantada y rápidamente rebasada en importancia por una nueva rama textil; el algodón, importado entonces de la India. El mercado del algodón había alcanzado tal magnitud que no podía ser satisfecho únicamente por las importaciones. La producción nacional se estableció fundamentalmente en Mánchester, donde la humedad de su clima impedía que las fibras se hicieran duras y quebradizas.

En un principio los métodos fueron los mismos que eran ya empleados por los trabajadores manuales. El rendimiento resultaba tan pobre y la necesidad de una mejora técnica se hizo tan aguda que las primeras invenciones aparecieron desde mediados del siglo XVIII, aunque no fueron todavía muy aplicadas.

En 1733, John Kay inventó la lanzadera volante, que permitía que se tejiera a mano mucho más rápido. La industria del algodón adoptó la lanzadera de Kay, a partir de 1760. En 1738, Samuel Crompton se patentó la primera Mule Jenny, una máquina de hilar sin los dedos, según definía su propio autor. La intensificación de la mecanización adquirió un ritmo cada vez más rápido en la industria textil inglesa. El desarrollo técnico textil ejerció también su influencia en ramas anexas como las del blanqueo, el tinte la impresión. La sustitución de la energía humana por la maquinaria favoreció la extensión del sistema fabril en las hilaturas. Desde que se inventaron las primeras máquinas de hilar hubo industriales que las instalaron agrupados en grandes edificios próximos a fuentes de energía hidráulica. Con la invención de la máquina de agua este sistema se extendió todavía más.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_textil

jueves, 13 de enero de 2022

Las 25 nuevas tecnologías que triunfarán entre 2015-2020.

 1. Energía Limpia o Clean Energy. Es el mayor desafío. Sectores energéticos: energía solar, eólica, biocombustibles, bionergía, captura y almacenamiento de carbono, energía de la fusión nuclear, y el almacenaje de baterías (incluyendo las baterías de plutonio y estroncio). Las nuevas energías mejorarán las condiciones de vida de los países en desarrollo.

2. La Nanotecnología. Es la nueva tecnología que se basa en la manipulación de materiales microscópicos y que permite trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. Gracias a la nanotecnología se desarrollan importantes innovaciones en áreas como los nanotubos de carbono; la desalinización del agua gracias al grafeno y la impresión 3D con claytronics, así como grandes avances en medicina, cirugía y a nuevas industrias que cambiarán gran cantidad de productos.

3. Educación en la Nube. Empresas como Coursera,Udemy,Udacity,Code Academy,Skillshare y organizaciones sin ánimo de lucro como Khan Academy y EDx están permitiendo a cualquier persona del mundo con una conexión a la nube, recibir educación de gran calidad de Harvard , Stanford, ¡o el MIT! La accesibilidad a Internet con banda ancha alcanzará lugares que ahora no pueden disponer de ella. Otro ejemplo son los MOOC gratuitos de Womenalia

4. Desalinización del Agua. Gracias a una investigación reciente en el MIT se ha utilizado grafeno para crear una forma de alta eficiencia energética para eliminar la sal del agua. A medida que la población humana crece, llegará a 9.500 millones en 2050, garantizará el acceso al agua potable para una parte de pueblos que carecen de ella. Algo de vital importancia para permitir tanto la mejora de la salud y de la alimentación como la estabilidad geopolítica.

5. Convergencia móviles y PCs. Nuestro smartphone pronto será también nuestro PC. Sólo tendremos que conectar el teléfono a un monitor HDMI para convertirlo en un PC completo. Una vez que los teléfonos inteligentes sean lo suficientemente potentes como para ejecutar Excel, no habrá ninguna razón para tener una unidad de equipo independiente para el monitor más grande. Ya en este momento, en India, el 59% de usuarios de Internet acceden solo por el móvil. Además, existen aplicaciones móviles imprescindibles para tu negocio

6. Quantum Computing. En 2013,Google compró una DWAVE II Quantum Computer y en colaboración con la NASA, crearon el Quantum Artificial Research Center (QUAIL). A diferencia de los ordenadores binarios, en el que los bits deben estar en el estado 1, o el estado 0, los ordenadores con tecnología Quantum utilizan la superposición para permitir todos los estadios entre el 0 y 1 , lo que permite un procesamiento mucho más rápido. Los estudios sobre las partículas cuánticas multiplicarán enormemente la velocidad de los ordenadores, lo que acelerará también las posibilidades de los investigadores.

7. "Internet de las Cosas" o dispositivos conectados en la nube. En el futuro , los chips y sensores conectados a la nube estarán en dispositivos de uso cotidiano. No serán sólo la televisión, tablets o móviles los que estén conectados sino también la calefacción, el coche, la nevera, marcapasos y este osito de peluche tan especial.

8. Contact Lens Smartphones (gafas que harán de móviles). Por ejemplo, el proyecto de Google Glass. Pronto, en España, podremos navegar por Internet y comunicarnos con amigos a través de unas gafas como ya empieza a suceder en EEUU.

9. Almacenaje de datos o Data Storage. Un trabajo reciente de Harvard ha permitido el almacenaje de datos dentro del ADN , almacenaje de 700 terabytes de datos en un solo gramo de ADN. En 2012, IBM anunció que podía almacenar un bit de datos en tan sólo 12 átomos.

10. Dispositivos electrónicos y materiales sintéticos dentro del cuerpo humano. Ya existen marcapasos, implantes cocleares (para poder oir), los ojos biónicos y órganos sintéticos. Esta tendencia se acelerará en los próximos años, permitiendo rápidos avances en la salud humana. Pero surgirán numerosos debates sobre cuestiones éticas fundamentales y los derechos humanos. Para saber más de este tema, os recomiendo ver el documental The Transcendent Man: The Singularity is Near.

11. Inteligencia Artificial. En 2011 fue el primer concurso hombre contra máquina de Jeopardy, y la supercomputadora de IBM Watson derrotó a los campeones Ken Jennings y Rutter Brad. Esta era una prueba para la inteligencia artificial mucho más complicada que la que afrontó Deep Blue cuando venció al mejor jugador de ajedrez del mundo, Gary Kasparov. Ahora , IBM está utilizando la tecnología de Watson para ayudar a los médicos a diagnosticar a pacientes o a las marcas para conectar con sus clientes.

12. Biología Sintética. Antes la Biología era únicamente del dominio de la naturaleza. Ahora que los humanos hemos aprendido a editar el código de la vida, han surgido aplicaciones como los smart fuels, algas sintéticas, comida sintética que puede alimentar a miles de millones de personas, células madre alteradas que pueden prolongar la vida…

Para saber más sobre este tema, os aconsejo el libro Re-Genesis: How Synthetic Biology Will Reinvent Nature and Ourselves by Ed Regis.

13. Ingeniería Climática. David Keith y Andy Parker, en Harvard, están haciendo avances importantes en el campo de la ingeniería climática. Una opción prometedora para eliminar el CO2 de la atmósfera es la Bioenergy Carbon Capture and Storage (BECCS)

14. "Brain Connectome" o el estudio de la relación entre la conectividad del cerebro y el comportamiento humano. Ahora estamos empezando a entender cómo las neuronas del cerebro se conectan y trabajan juntas para permitir el aprendizaje y la memoria. En 2013 , el gobierno de EE.UU. anunció $ 100 millones en fondos para la investigación de "mapeo cerebral" en un nuevo proyecto llamado BRAIN.

15. Tecnologías para la lucha contra el envejecimiento del cerebro. En 2011 la investigación del Dr. Gary Lynch, en UC -Irvine, ha explorado la relación entre las Ampakinas e incrementar la energía eléctrica entre las neuronas para permitir pensar y recordar como cuando éramos jóvenes.

16. "Clean Transportation Technologies" o tecnologías para un transporte no contaminante. Tesla Elon Musk ha sido un pionero en el campo de los coches eléctricos creando una empresa de automoción norteamericana rentable después de que no hubiera empresas del sector rentables en USA durante años.

La idea de Elon de la Hyperloop, podría permitir un transporte limpio y rápido que nos transportaría desde San Francisco a Los Ángeles en menos de 30 minutos (o SF a Nueva York en 1 hora) a velocidades de hasta 4,000 mph usando levitación magnética. Aunque parezca ciencia ficción...

17. Medicina Personalizada y Gene Sequencing (secuenciación de genes). Tras la finalización del Proyecto Genoma Humano y la secuenciación completa del ADN humano, compañías como 23&Me han avanzado en el campo de la secuenciación genética personal. Ahora, por sólo $99 se puede obtener nuestro ADN secuenciado parcialmente que permite conocer mejor nuestra ascendencia y el riesgo de enfermedades.

18. Robótica. Es la tecnología que trata de crear máquinas automatizadas que pueden sustituir a los seres humanos en entornos peligrosos o procesos de fabricación. Se parecen a los seres humanos en apariencia, el comportamiento y / o la cognición. En el futuro veremos muchos Robots: el profesor Hiroshi Ishiguro ha creado un robot gemelo llamado CD. Geminoid utiliza sensores de captura de movimiento para replicar absolutamente todos los movimientos del ser humano. Bill Gates ya anuncia una nueva revolución económica que, al parecer, se iniciará en 2016, por la creación y utilización de robots en la vida diaria.

19. Coches sin conductor. Tanto Tesla y Google están trabajando en la construcción de un coche que se conduce solo. En Masdar, (Emiratos Árabes Unidos), la "Ciudad del Futuro", los coches de transporte automatizados electrónicos (llamados podcars) se utilizan en subterráneos como parte de la iniciativa de construir una ciudad sin emisiones de carbono.

20. Impresión 3D. Hace cinco años, las impresoras 3D estaban fuera de nuestro alcance, salvo para las grandes empresas. Hoy en día cualquier persona con $1,300 puede comprar una impresora 3D Cubify y puede imprimir miles de objetos.

21. Viajes privados al Espacio. Compañías como SpaceX y Virgin Galactic están trabajando para permitir viajes espaciales comerciales. En el año 2025, cualquier persona con $100.000 podrá ir al espacio. En el año 2050, cualquier persona con $5.000 podrá hacer el viaje.

22. Natural User Interfaces ( NUI ) o interfaz natural de usuario es la tecnología que permite interactuar con un sistema, sin utilizar sistemas de mando , solo con movimientos gestuales. Los interfaces de usuario naturales incluyen el tacto, la voz, el gesto de la mano, y el pensamiento.

Siri (en el Iphone) permitió la interacción por voz ya en 2010. LeapMotion está trabajando la interacción con los gestos de la mano. Por último , Emotiv está tratando de demostrar que a través de un auricular será posible que los juegos sean controlados por la mente y las expresiones faciales del jugador.

23. Wearable Computers & HUD. Los dispositivos portátiles se están volviendo cada vez más "normales". Por ejemplo: Los Basis y los Pebble watches . La pulsera (cuantificador personal) Jawbone Up. El dispositivo pulsera de Nike FuelBand.Y las Google Glass, las GlassUp, o las Oakley’s Airwaves.

24. Tecnologías de Ciberseguridad. En un mundo de ciberataques impulsados por gobiernos (como el ataque Stuxnet, EE.UU. contra las instalaciones nucleares iraníes en 2010 ) u otras organizaciones, el mundo de la seguridad cibernética, un mercado gigantesco en las próximas décadas. Ya empiezan a utilizarse los "nanosatélites", con un peso de solo 35 kilos.

25. Gobierno 2.0. Imaginémonos que todos los gobiernos tuvieran un panel de control en tiempo real con la opinión de los ciudadanos, y que además hubiera mecanismos que permitiesen una gran transparencia y un enfoque a los resultados. O todos los avances que puede haber en la administración pública digital…¿Que importará más? ¿La seguridad o la intimidad…?

La tecnología se está acelerando y todos los empresarios nos tenemos que adaptar a vivir en la incertidumbre, siendo lo más curiosos, flexibles y exploradores de tendencias posibles.

Como dice @rcarpintier: "En la vida, en el momento que dejas de aprender, empiezas a morir. Con internet, es todavía más rápido…"

Las empresas que sobrevivirán serán las más flexibles y las que sean capaces de colocar la tecnología en el centro de sus actividades para dar un mejor servicio a un cliente que evoluciona y adopta las nuevas tecnologías muy de prisa.

Fieltro

  El   fieltro   es un   textil no tejido , en forma de lámina, cuya característica principal es que para fabricarlo no se   teje , es decir...